Fecha Hora Actividad
Jueves, 17 de octubre 09:30 Acreditación y registro de participantes
10:00 Acto de Apertura de la DATACON 2024 🔍

Participan:

Blanca Lilia Ibarra Cadena Blanca Lilia Ibarra Cadena 🔗

Comisionada y Coordinadora de la Comisión Permanente de Políticas de Acceso, Gobierno Abierto y Transparencia del INAI

Licenciada en Ciencias de la Comunicación por la Universidad Realística de México. Licenciada en Periodismo por la Secretaría de Educación Pública. Maestra en Administración de la Calidad de la Gestión Pública por el Instituto de Administración Pública de Puebla. Maestra en Gobierno y Administración por la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla.

Comunicadora, periodista y promotora del desarrollo y respeto a los derechos de las mujeres. Ocupó cargos directivos en el sector de los medios de comunicación, destacando haber sido Directora del Canal de Televisión del Congreso del Estado Mexicano y Directora de Información a Medios Estatales de la Presidencia de la República. Presidió los organismos garantes de la transparencia, el derecho de acceso a la información y la protección de los datos personales en el ámbito municipal y estatal. En 2018 el Senado de la República la eligió Comisionada del Instituto Nacional de Transparencia, Acceso a la Información y Protección de Datos Personales. De diciembre de 2020 a diciembre de 2023 fue Presidenta del INAI y del Consejo Nacional del Sistema Nacional de Transparencia. Actualmente es Comisionada del Instituto.

Viridiana García Martignon Viridiana García Martignon 🔗

Oficial Nacional de Comunicación e Información de UNESCO en México

Viridiana es Maestra en Estudios Políticos y Sociales y Licenciada en Ciencias de la Comunicación con especialización en Periodismo por la UNAM. Se ha desempeñado en la investigación social enfocada al tema migratorio, la docencia y el periodismo. Durante los últimos 9 años ha trabajado en la ONU, en el Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados (ACNUR) y en la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO).

Actualmente, tiene a su cargo el Sector de Comunicación e Información de la UNESCO, cuyo mandato busca impulsar el desarrollo de un ecosistema de medios inclusivo, plural y diverso, fundamental para garantizar los derechos.

Francisco Ciscomani Freaner Francisco Ciscomani Freaner 🔗

Presidente del Consejo Consultivo del INAI

Abogado por la Facultad Libre de Derecho de Monterrey (1988), con maestrías en Derecho por la Université de París II (1990) y George Washington University (1992). Consejero honorífico del INAI (2019-2026), presidiendo la comisión de privacidad. Experto en asuntos públicos y en implementación de políticas en transparencia, protección de datos, anticorrupción y educación.

En el sector privado, es miembro y consejero de CFA de México desde 2013 y Director de información de negocios en Banco Azteca desde 2019. Anteriormente, formó parte de los CCE y COPARMEX en distintas comisiones.

En el sector público, ocupó roles importantes, incluyendo Subsecretario de Educación Básica y Secretario del entonces IFAI. Fue clave en la implementación de la Ley Federal de Transparencia (2002) y participó en reformas constitucionales en transparencia (2007) y privacidad (2009), además de la creación de la COFEMER (2000). Su trabajo ha promovido la participación de padres de familia en la educación y la mejora regulatoria.

Guillermo Cejudo Ramírez Guillermo Cejudo Ramírez 🔗

Profesor-Investigador del Centro de Investigación y Docencia Económicas (CIDE)

Licenciado en Administración Pública por el Colegio de México, Maestro por la London School of Economics and Political Science y Doctor en Ciencia Política por la Universidad de Boston.

Es profesor-investigador del Centro de Investigación y Docencia Económicas (CIDE). Entre sus líneas de investigación destacan la evaluación, transparencia, rendición de cuentas, gobierno abierto, política social, federalismo y políticas públicas.

Es autor de Democracia y burocracia (INE, 2016) y coordinador editorial del Diccionario de Transparencia (INAI). También ha coeditado Variaciones de Implementación (CIDE) y ha publicado artículos sobre políticas públicas, gobierno abierto y política social. Coordinó el proyecto Métrica de Gobierno Abierto (2021) y la Evaluación de Coordinación Interinstitucional en la Cruzada Nacional contra el Hambre. Ha sido consultor para organismos internacionales como el Banco Mundial, BID, ONU-Mujeres y PNUD. Miembro del SNI (nivel II) y de la Academia Mexicana de Ciencias, fue electo consejero académico de CONEVAL en 2020.

Alejandra Ríos Cázares Alejandra Ríos Cázares 🔗

Directora de la Oficina de World Justice Project en México

Licenciada en Ciencia Política y Relaciones Internacionales por el Centro de Investigación y Docencia Económicas (CIDE) y cuenta con maestría y doctorado en Ciencia Política por la Universidad de California San Diego. Fue fellow en el Center for US-Mexican Studies UCSD y por doce años fue académica de tiempo completo en la División de Administración Pública del CIDE. También fue Directora General Adjunta de Desarrollo, Análisis e Indicadores de Estadísticas de gobierno del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI). Sus líneas de especialización son análisis institucional, desarrollo político, instituciones locales, transparencia y rendición de cuentas, así como la respuesta institucional a la violencia contra las mujeres.

Josefina Román Vergara Josefina Román Vergara 🔗

Comisionada del INAI

Licenciada en Derecho por la Facultad de Derecho de la Universidad Autónoma del Estado de México y Doctora en Derecho por el Centro de Estudios de Posgrado en Derecho; maestra en Derecho Corporativo por la Facultad de Derecho de la Universidad Anáhuac. Cuenta con una especialidad en Derecho Legislativo, cursada en el Instituto de Estudios Legislativos del Estado de México y Facultad de Derecho de la UAEM. Anterior a su nombramiento de comisionada del INAI, se desempeñó como Secretaria Ejecutiva del Sistema Anticorrupción del Estado de México y Municipios; comisionada y presidenta del Instituto de Transparencia, Acceso a la Información Pública y Protección de Datos Personales del Estado de México y Municipios (Infoem); coordinadora de los Organismos Garantes de la Entidades Federativas del Sistema Nacional de Transparencia; titular de la Unidad de Asuntos Jurídicos del Órgano Superior de Fiscalización del Estado de México; administradora de Normatividad de Auditoría Fiscal en el Servicio de Administración Tributaria, entre otros cargos públicos.

Norma Julieta Del Río Venegas Norma Julieta Del Río Venegas 🔗

Comisionada del INAI

Licenciada en Administración de Empresas por el Instituto Tecnológico de Zacatecas, Maestra en Administración por la Universidad Autónoma de Zacatecas y Doctora en Administración Pública egresada del Instituto Internacional del Derecho y del Estado en coordinación con la Universidad Autónoma de Zacatecas.

Ha sido ponente y docente en temas de transparencia y acceso a la información. Fue Comisionada del IZAI y coordinó la primera Ley de Acceso a la Información Pública en Zacatecas. Ha ocupado diversos cargos públicos a nivel federal y estatal, incluyendo la Contraloría General del Estado de Zacatecas. Actualmente es Comisionada del Instituto Nacional de Transparencia, Acceso a la Información y Protección de Datos Personales.

Francisco Reynaldo Guajardo Martínez Francisco Reynaldo Guajardo Martínez 🔗

Consejero del INFONL y Coordinador de la Comisión de Estado Abierto y de Transparencia Proactiva del SNT

Licenciado en Derecho y Ciencias Sociales por la Universidad Autónoma de Nuevo León. Actualmente está cursando una Maestría en Métodos Alternos de Solución de Conflictos en la misma institución.

Ha participado como conferencista en diversas charlas relacionadas con transparencia, acceso a la información, datos abiertos y privacidad en el internet de las cosas. Además, posee una constancia de impartición de un módulo sobre derecho de acceso a la información.

Actualmente se desempeña como Consejero del INFONL y Coordinador de la Comisión de Estado Abierto y de Transparencia Proactiva del SNT.

Adrián Alcalá Méndez Adrián Alcalá Méndez 🔗

Comisionado Presidente del INAI

Es Licenciado en Derecho, Maestro en Amparo y Doctorante en Derecho. Se desempeña como catedrático en la UNAM. Asimismo, ha sido docente en materia de transparencia y acceso a la información en diversos diplomados, programas y talleres, así como expositor y conferencista en eventos tanto nacionales como internacionales desde el año 2009. En 2011, fue nombrado Consejero Propietario del Instituto de Transparencia y Acceso a la Información Pública del Estado de Baja California; siendo el primer Consejero Presidente, posteriormente fue electo Coordinador de la Asamblea Regional Norte de la entonces Conferencia Mexicana para el Acceso a la Información Pública. De 2014 a 2020 fue designado como Secretario de Acceso a la Información. Asimismo, fue designado Comisionado del INAI, por el periodo del 18 de noviembre del 2020 al 17 de noviembre del 2027. Actualmente es Comisionado Presidente del INAI para el periodo 2023 - 2026. Simultáneamente es miembro externo del Seminario Permanente de Gobierno Abierto de la Universidad Autónoma de Tlaxcala.

10:45 Mesa de Diálogo de Alto Nivel: “Tendencias en el desarrollo de soluciones tecnológicas con datos abiertos” 🔍

Objetivo: Explorar y analizar las últimas tendencias y desafíos en el desarrollo de soluciones tecnológicas que aprovechan datos abiertos. A través de un intercambio dinámico entre especialistas en la agenda de apertura de datos, se pretende identificar las mejores prácticas y casos de éxito en la utilización de datos abiertos para fomentar la innovación y mejorar la toma de decisiones en el sector público.

Presenta:

Blanca Lilia Ibarra Cadena Blanca Lilia Ibarra Cadena 🔗

Comisionada y Coordinadora de la Comisión Permanente de Políticas de Acceso, Gobierno Abierto y Transparencia del INAI

Licenciada en Ciencias de la Comunicación por la Universidad Realística de México. Licenciada en Periodismo por la Secretaría de Educación Pública. Maestra en Administración de la Calidad de la Gestión Pública por el Instituto de Administración Pública de Puebla. Maestra en Gobierno y Administración por la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla.

Comunicadora, periodista y promotora del desarrollo y respeto a los derechos de las mujeres. Ocupó cargos directivos en el sector de los medios de comunicación, destacando haber sido Directora del Canal de Televisión del Congreso del Estado Mexicano y Directora de Información a Medios Estatales de la Presidencia de la República. Presidió los organismos garantes de la transparencia, el derecho de acceso a la información y la protección de los datos personales en el ámbito municipal y estatal. En 2018 el Senado de la República la eligió Comisionada del Instituto Nacional de Transparencia, Acceso a la Información y Protección de Datos Personales. De diciembre de 2020 a diciembre de 2023 fue Presidenta del INAI y del Consejo Nacional del Sistema Nacional de Transparencia. Actualmente es Comisionada del Instituto.

Participan:

Fabrizio Scrollini Fabrizio Scrollini 🔗

Co-Director ejecutivo en funciones y Director para América Latina y el Caribe del Humanitarian OpenStreetMap

Doctor en gobierno por la London School of Economics and Political Science (LSE) y Maestro en Políticas Públicas de la Victoria University of Wellington (VIC).

Es cofundador y primer Director Ejecutivo de ILDA, la Iniciativa Latinoamericana de Datos Abiertos. Creó ILDA como un proyecto de investigación y lideró su evolución hacia una organización. En este rol, dirigió equipos que impulsaban políticas de investigación-acción y proyectos de implementación, apoyando el uso de datos abiertos y aprendizaje automático para resultados de desarrollo en la región. Fabrizio cofundó el foro regional Abrelatam-Condatos, que fue un catalizador para establecer la comunidad de datos abiertos en América Latina. Es presidente del Directorio de ILDA y Director Regional de América Latina y el Caribe de Open Mapping Hub. Es autor y ha publicado varios informes y publicaciones revisadas por pares en su campo de especialización.

Guillermo Cejudo Ramírez Guillermo Cejudo Ramírez 🔗

Profesor-Investigador del Centro de Investigación y Docencia Económicas (CIDE)

Licenciado en Administración Pública por el Colegio de México, Maestro por la London School of Economics and Political Science y Doctor en Ciencia Política por la Universidad de Boston.

Es profesor-investigador del Centro de Investigación y Docencia Económicas (CIDE). Entre sus líneas de investigación destacan la evaluación, transparencia, rendición de cuentas, gobierno abierto, política social, federalismo y políticas públicas.

Es autor de Democracia y burocracia (INE, 2016) y coordinador editorial del Diccionario de Transparencia (INAI). También ha coeditado Variaciones de Implementación (CIDE) y ha publicado artículos sobre políticas públicas, gobierno abierto y política social. Coordinó el proyecto Métrica de Gobierno Abierto (2021) y la Evaluación de Coordinación Interinstitucional en la Cruzada Nacional contra el Hambre. Ha sido consultor para organismos internacionales como el Banco Mundial, BID, ONU-Mujeres y PNUD. Miembro del SNI (nivel II) y de la Academia Mexicana de Ciencias, fue electo consejero académico de CONEVAL en 2020.

RECESO
11:40 Panel 1: Implementando la Política Nacional de Datos Abiertos, ConDATOS 🔍

Objetivo: Discutir las estrategias y desafíos para impulsar una implementación efectiva de la Política Nacional de Datos Abiertos, con el fin de alinear esfuerzos, optimizar recursos y asegurar un marco de acción coordinado que maximice los avances y los resultados de la Política.

Modera:

Lilián Irazú Hernández Ojeda Lilián Irazú Hernández Ojeda 🔗

Directora General de Políticas de Acceso

Lilián Irazú Hernández Ojeda, es abogada con mención honorífica por la Facultad de Derecho de la Universidad Nacional Autónoma de México, en la que cursó una especialidad en Derecho Constitucional. De igual forma, de su perfil se destaca el curso sobre “Evaluación de Impacto de Programas” por el Massachusetts Institute of Technology (MIT), enfocado en el diseño de evaluaciones aleatorias, con el fin de aplicarlas para medir el impacto de los programas sociales.

Cuenta con una experiencia de 15 años en la administración pública federal, resaltando en su trayectoria la formación en materia de transparencia, acceso a la información y protección de datos personales; que ha desarrollado durante 11 años de servicio al interior de este Instituto, en diversas posiciones y unidades administrativas.

En materia de justicia federal, Lilián colaboró en la entonces Procuraduría General de la República, coordinando la elaboración de versiones públicas del expediente sobre el caso Iguala (Ayotzinapa) y brindando puntual seguimiento a las disposiciones establecidas en la Ley General y Federal de Transparencia y Acceso a la Información Pública. Hoy, dicha investigación se encuentra pública y en formato electrónico para consulta de la ciudadanía.

En el Instituto Nacional de Transparencia, Acceso a la Información y Protección de Datos Personales (INAI), desempeñó el cargo de Directora de Asuntos Internacionales de Acceso, donde implementó estrategias globales de colaboración con órganos garantes y socios de cooperación, posicionando al INAI como presidente de las redes de órganos garantes de acceso a la información, tanto a nivel regional e internacional, así como de la Red para la Integridad. Actualmente, es Directora General de Políticas de Acceso en el INAI.

En el ámbito social, Lilián es fundadora de una asociación civil sin fines de lucro, en la que desarrolla políticas de innovación social, con el objetivo de definir problemas públicos, diagnosticarlos, diseñar soluciones e implementar iniciativas para resolverlos.

Participan:

Francisco Reynaldo Guajardo Martínez Francisco Reynaldo Guajardo Martínez 🔗

Consejero del INFONL y Coordinador de la Comisión de Estado Abierto y de Transparencia Proactiva del SNT

Licenciado en Derecho y Ciencias Sociales por la Universidad Autónoma de Nuevo León. Actualmente está cursando una Maestría en Métodos Alternos de Solución de Conflictos en la misma institución.

Ha participado como conferencista en diversas charlas relacionadas con transparencia, acceso a la información, datos abiertos y privacidad en el internet de las cosas. Además, posee una constancia de impartición de un módulo sobre derecho de acceso a la información.

Actualmente se desempeña como Consejero del INFONL y Coordinador de la Comisión de Estado Abierto y de Transparencia Proactiva del SNT.

Ileana Hidalgo Rioja Ileana Hidalgo Rioja 🔗

Secretaria de Acceso a la Información del INAI

Licenciada y Maestra en Derecho por la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), así como Doctora en Derecho por la Universidad Ius Semper. También realizó una especialización en Derechos Humanos en la Universidad Castilla-La Mancha, España, y un Diplomado Internacional en Derechos Humanos impartido por la UNAM y la Comisión Nacional de Derechos Humanos (CNDH). Ha desempeñado diversos cargos en instituciones como el Senado de la República, el Tribunal Electoral del Distrito Federal, el Instituto Federal Electoral, y la CNDH, destacándose en roles de asesoría, dirección y vinculación. En el ámbito académico, es profesora de Derechos Humanos y Argumentación Jurídica en la Facultad de Derecho de la UNAM y enseña materias de amparo en el Instituto Nacional de Estudios Superiores en Derecho Penal. Actualmente se desempeña como Secretaria de Acceso a la Información en el INAI.

Gabriel Siler Buksztein Gabriel Siler Buksztein 🔗

Jefe de Especialidad en Inteligencia Artificial Generativa, BBVA México

Ejecutivo dinámico y con visión de futuro, se dedica a transformar empresas mediante el poder de los datos y el análisis. Con una combinación única de liderazgo estratégico, profundo conocimiento empresarial y sólidas habilidades técnicas, cuenta con más de 20 años de experiencia impulsando estrategias analíticas para grandes corporaciones. Su pasión radica en optimizar continuamente la funcionalidad y la productividad, navegando eficazmente en el cambiante panorama de las necesidades de información. Le encantan los desafíos y siempre busca formas innovadoras de generar nuevo valor y fomentar el crecimiento.

12:40 Panel 2: “Avances y desafíos en Datos Abiertos: un enfoque colaborativo entre el Gobierno, la Sociedad Civil y el Sector Privado” 🔍

Objetivo: Presentar y analizar casos concretos en los cuales, las instituciones públicas, la sociedad civil y el sector privado han utilizado datos abiertos para atender problemáticas sociales, promoviendo el intercambio de ideas entre las comunidades de práctica que fortalezcan el impacto positivo de las soluciones aplicadas con datos y que generen mejoras en el bienestar de las personas.

Modera:

Jaime Abraham Cerdio Moisés Jaime Abraham Cerdio Moisés 🔗

Director General de Gobierno Abierto y Transparencia del INAI

Licenciado en Economía por el Instituto Politécnico Nacional, y Maestro en Administración Pública y Política Pública por el Tecnológico de Monterrey, Campus Ciudad de México; y cuenta con estudios en la escuela de gobierno John F. Kennedy de la Universidad de Harvard, y en el Centro de Investigación y Docencia Económicas. Se ha desempeñado como Secretario Técnico de la Secretaría de la Función Pública del Gobierno Federal, ahí también fue Director de Vinculación con Gobierno y Sociedad, y fungió como Director General Adjunto de Estudios y Políticas de Transparencia y Rendición de Cuentas. Fue Asesor Administrativo en el Senado de la República durante la Legislatura LVIII y LIX. También, se ha desempeñado como Director de Facilitación de Políticas, Director de Desarrollo de Políticas, en julio de 2022, fue designado Director General de Políticas de Acceso y actualmente es Director General de Gobierno Abierto y Transparencia del INAI. Desde 2005 es miembro del Colegio Nacional de Economistas, y escribe para diversos medios de comunicación.

Participan:

Dwight Daniel Dyer Leal Dwight Daniel Dyer Leal 🔗

Director General de Estadísticas de Gobierno, Seguridad Pública y Justicia del INEGI

Maestro en Estudios Asiáticos por la Universidad de California en Berkeley y Doctor en Ciencia Política.

Se ha desempeñado como consultor independiente en temas de energía y seguridad en México. Su experiencia laboral abarca el sector público y el privado. En el primero se desempeñó como asesor senior del Subsecretario de Hidrocarburos, en SENER (2017-2018), y previamente como director general de Análisis de Inteligencia, en CISEN (2009-2012). En el segundo, fue analista senior y director asociado para Análisis Global de Riesgos (2013-2015) en la oficina de México de Control Risks y, posteriormente, se ha desempeñado como consultor independiente.

Actualmente, es Director General de Estadísticas de Gobierno, Seguridad Pública y Justicia del INEGI.

Andrea Barenque Hernández Andrea Barenque Hernández 🔗

Fundadora y Directora General de Datamorfosis

Andrea es especialista en políticas de inteligencia de datos. Trabajó en la Secretaría de Hacienda y Crédito Público, en el Gobierno del Estado de Puebla y en la Coordinación de Estrategia Digital Nacional en la Oficina de la Presidencia de la República, en donde fue Directora General Adjunta de Datos Abiertos a cargo de la Política Nacional de Datos Abiertos. En el sector privado formó parte del equipo de Política Pública y Filantropía de Twitter Inc. en Washington, DC. Ha sido consultora para el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) y el Banco de Desarrollo de América Latina (CAF).

Es capacitadora registrada del Open Data Institute del Reino Unido. Forma parte de la red de consultores de PIT Policy Lab y Public Digital en Reino Unido.

Es Licenciada en Ciencias Políticas y Administración Pública y Maestra en Gestión de Políticas Públicas por la Universidad de Georgetown, en Estados Unidos.

María del Carmen Nava Polina María del Carmen Nava Polina 🔗

Comisionada Ciudadana del INFOCDMX

Politóloga por el Instituto Tecnológico Autónomo de México; con especialidad en aplicación teórica y estadística para creación de modelos teóricos en ciencia política por Washington University in Saint Louis, así como en prácticas restaurativas en las relaciones ciudadanas en la Escuela Española de Mediación y Resolución de Conflictos. Doctora y Maestra en Negociación y Mediación por el Instituto de Mediación de México.

Cuenta con treinta años de experiencia en relación con el Poder Legislativo, transparencia, partidos políticos, apertura institucional, transparencia, democracia, derechos humanos y administración pública. Investigadora independiente, en el periódico Reforma, El Colegio de México, el Instituto Tecnológico Autónomo de México y Visión Legislativa.

Actual Comisionada Ciudadana del Instituto de Transparencia, Acceso a la Información, Protección de Datos Personales y Rendición de Cuentas de la Ciudad de México (2018-2025). Desarrolla la agenda de Estado Abierto (justicia abierta, gobierno abierto, parlamento abierto) con enfoque en grupos en vulnerabilidad, derechos humanos, género, Agenda 2030 y Acuerdo de Escazú. Encabezó la Coordinación de Gobierno Abierto y Transparencia Proactiva del Sistema Nacional de Transparencia.

Alejandra Padilla Alejandra Padilla 🔗

Directora de Serendipia

Durante sus primero años de trayectoria trabajó para el medio Sin Embargo. En 2017 cofundó Serendipia Digital, un proyecto independiente de periodismo de datos e información obtenida por medio del acceso a la información pública, hoy es la directora de contenidos, investigación y edición. Ella, junto con sus compañeros y compañeras de trabajo, se sustentan a través de bases de datos, trabajos de terreno y metodologías periodísticas para potencias sus visualizaciones relacionadas con los siguientes temas: violencia de género, rendición de cuentas, derechos humanos y acceso a la información.

Juan Manuel Casanueva Juan Manuel Casanueva 🔗

Director de Social TIC

Cuenta con estudios de maestría en ciencias en Gestión e Implantación de Proyectos de Desarrollo por la Universidad de Manchester con especialidad en Innovación Social y licenciatura en Ingeniería Industrial y de Sistemas por el Tecnológico de Monterrey Campus Estado de México. Es investigador y promotor de proyectos de TIC para el Desarrollo y Acción Social. Es fundador de la ONG SocialTIC A.C. dedicada al habilitamiento de actores de cambio a través del uso estratégico de la tecnología digital y la información.

13:50 Cierre del Día 1
Viernes, 18 de octubre 10:00 Bienvenida al segundo día de actividades
10:15 Panel 3: “Innovación tecnológica para la apertura de datos: lecciones y experiencias” 🔍

Objetivo: Explorar las distintas aproximaciones sobre la manera en que distintas organizaciones utilizan herramientas tecnológicas para transformar la apertura, la gestión, la estandarización y la utilización de conjuntos de datos, compartiendo casos de éxito, lecciones aprendidas y recomendaciones para innovar, en diferentes contextos y sectores, en las políticas y prácticas de datos abiertos

Modera:

Ileana Hidalgo Rioja Ileana Hidalgo Rioja 🔗

Secretaria de Acceso a la Información del INAI

Licenciada y Maestra en Derecho por la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), así como Doctora en Derecho por la Universidad Ius Semper. También realizó una especialización en Derechos Humanos en la Universidad Castilla-La Mancha, España, y un Diplomado Internacional en Derechos Humanos impartido por la UNAM y la Comisión Nacional de Derechos Humanos (CNDH). Ha desempeñado diversos cargos en instituciones como el Senado de la República, el Tribunal Electoral del Distrito Federal, el Instituto Federal Electoral, y la CNDH, destacándose en roles de asesoría, dirección y vinculación. En el ámbito académico, es profesora de Derechos Humanos y Argumentación Jurídica en la Facultad de Derecho de la UNAM y enseña materias de amparo en el Instituto Nacional de Estudios Superiores en Derecho Penal. Actualmente se desempeña como Secretaria de Acceso a la Información en el INAI.

Participan:

Alhelí Guadarrama Ponce Alhelí Guadarrama Ponce 🔗

Directora de Inteligencia Analítica en Digital@FEMSA

Es una actuaria destacada en el liderazgo de inteligencia de negocios y estrategias de datos en diferentes países. Con un máster en Digital Transformation de Harvard y una especialidad en finanzas, ha transformado el rendimiento empresarial en KPMG, Digital@Femsa y Grupo Bimbo, fusionando análisis y estrategia para impulsar la innovación, el uso de la Inteligencia Artificial y el crecimiento sostenible en cada projecto.

Fernando Simoes Vassoler Fernando Simoes Vassoler 🔗

Auditor Federal de Finanzas y Control en la Dirección de Gobierno Abierto y de la Contraloría General de la Unión de Brasil

Auditor Federal de Finanzas y Control de la Contraloría General de la Unión, trabaja en la Coordinación General de Datos Abiertos y Transparencia, en la Dirección de Gobierno Abierto y Transparencia Activa de la Secretaría de Integridad Pública. Ingeniero en Redes de Comunicaciones de la Universidad de Brasilia, Especialista en Mercados Financieros también de la Universidad de Brasilia y posgrado en Ciencias de Datos de la Universidad de São Paulo. Trabaja en la gestión de la Política de Datos Abiertos del Gobierno Brasileño.

Gloria Guerrero Gloria Guerrero 🔗

Directora Ejecutiva de la Iniciativa Latinoamericana por los Datos Abiertos (ILDA)

Gloria trabaja en la intersección de datos, derechos humanos y tecnología. Su experiencia abarca el liderazgo de proyectos de digitalización y gobierno abierto a nivel local y nacional, la co-creación de iniciativas de la sociedad civil para fomentar la participación ciudadana, y la gestión de alianzas y fondos internacionales para apoyar el desarrollo de tecnología innovadora e inclusiva para la movilización social y la protección de los derechos humanos. Durante más de una década, ha sido una defensora de la igualdad y la diversidad de género.

Como Directora Ejecutiva de ILDA, se enfoca en el desarrollo de alianzas y colaboración con gobiernos de la región, organizaciones internacionales, agencias de desarrollo y comunidades locales para promover el uso ético de los datos y aprovechar el valor de los datos abiertos como un bien público digital y su relevancia para el desarrollo de Inteligencia Artificial confiable y con perspectiva latinoamericana.

Sofía Sánchez Velasco Sofía Sánchez Velasco 🔗

Gerente de Asuntos Gubernamentales y Políticas Públicas para México, Centroamérica y el Caribe en Google

Licenciada en Relaciones Internacionales por la Universidad Iberoamericana, Ciudad de México, cuenta con un Diplomado en Educación Ejecutiva en Análisis Político Estratégico, Ciencia Política y Gobierno por el Centro de Investigación y Docencia Económicas (CIDE) y es Maestra en Filosofía por la Universidad de Cambridge.

Es Cofundadora de la organización Menstruación Digna México Cuenta con más de ocho años de experiencia en políticas públicas y relaciones gubernamentales, ha trabajado en diversas organizaciones tanto nacionales como internacionales. Destacan sus roles en la Secretaría de Relaciones Exteriores de México, donde fue Subdirectora General de Coordinación Política y Asuntos Legislativos. También ha colaborado en iniciativas de política pública para la OCDE, GIZ y otras consultoras, enfocándose en temas de equidad de género, tecnología y políticas públicas.

Eduard Martín-Borregón Eduard Martín-Borregón 🔗

Director Ejecutivo de Abrimos.Info

Licenciado en periodismo, especializado en datos y con estudios de economía. Máster en Periodismo de Investigación, Datos y Visualización por la URJC con beca a la excelencia de Google y la beca Barcelona Datos.

Director Ejecutivo & Cofundador de Abrimos.Info. Fue cofundador de Data’n’Press. Promueve la abertura de datos desde la Open Knowledge en España. Periodista con larga experiencia coordinando equipos multidisciplinarios que combinan el desarrollo tecnológico, el análisis de datos, la investigación y narrativas periodísticas. Además, colabora con proyectos de participación ciudadana como el Observatorio Ciudadano Municipal de Terrassa, que potencia la transparencia a través de las visualizaciones presupuestarias y las peticiones de información.

RECESO
11:35 Taller 1: “Hacia la definición de Conjuntos de Datos de Alto Valor y Estándares para su Publicación y Reutilización” 🔍

Objetivo: Establecer un espacio colaborativo y de discusión entre diferentes actores para definir y consensuar estándares que guíen la publicación y reutilización de conjuntos de datos de alto valor en el territorio nacional, asegurando su calidad, interoperabilidad y utilidad para diferentes usuarios y comunidades de práctica.

Presenta:

Lilián Irazú Hernández Ojeda Lilián Irazú Hernández Ojeda 🔗

Directora General de Políticas de Acceso

Lilián Irazú Hernández Ojeda, es abogada con mención honorífica por la Facultad de Derecho de la Universidad Nacional Autónoma de México, en la que cursó una especialidad en Derecho Constitucional. De igual forma, de su perfil se destaca el curso sobre “Evaluación de Impacto de Programas” por el Massachusetts Institute of Technology (MIT), enfocado en el diseño de evaluaciones aleatorias, con el fin de aplicarlas para medir el impacto de los programas sociales.

Cuenta con una experiencia de 15 años en la administración pública federal, resaltando en su trayectoria la formación en materia de transparencia, acceso a la información y protección de datos personales; que ha desarrollado durante 11 años de servicio al interior de este Instituto, en diversas posiciones y unidades administrativas.

En materia de justicia federal, Lilián colaboró en la entonces Procuraduría General de la República, coordinando la elaboración de versiones públicas del expediente sobre el caso Iguala (Ayotzinapa) y brindando puntual seguimiento a las disposiciones establecidas en la Ley General y Federal de Transparencia y Acceso a la Información Pública. Hoy, dicha investigación se encuentra pública y en formato electrónico para consulta de la ciudadanía.

En el Instituto Nacional de Transparencia, Acceso a la Información y Protección de Datos Personales (INAI), desempeñó el cargo de Directora de Asuntos Internacionales de Acceso, donde implementó estrategias globales de colaboración con órganos garantes y socios de cooperación, posicionando al INAI como presidente de las redes de órganos garantes de acceso a la información, tanto a nivel regional e internacional, así como de la Red para la Integridad. Actualmente, es Directora General de Políticas de Acceso en el INAI.

En el ámbito social, Lilián es fundadora de una asociación civil sin fines de lucro, en la que desarrolla políticas de innovación social, con el objetivo de definir problemas públicos, diagnosticarlos, diseñar soluciones e implementar iniciativas para resolverlos.

Participan:

Fabrizio Scrollini Fabrizio Scrollini 🔗

Co-Director ejecutivo en funciones y Director para América Latina y el Caribe del Humanitarian OpenStreetMap

Doctor en gobierno por la London School of Economics and Political Science (LSE) y Maestro en Políticas Públicas de la Victoria University of Wellington (VIC).

Es cofundador y primer Director Ejecutivo de ILDA, la Iniciativa Latinoamericana de Datos Abiertos. Creó ILDA como un proyecto de investigación y lideró su evolución hacia una organización. En este rol, dirigió equipos que impulsaban políticas de investigación-acción y proyectos de implementación, apoyando el uso de datos abiertos y aprendizaje automático para resultados de desarrollo en la región. Fabrizio cofundó el foro regional Abrelatam-Condatos, que fue un catalizador para establecer la comunidad de datos abiertos en América Latina. Es presidente del Directorio de ILDA y Director Regional de América Latina y el Caribe de Open Mapping Hub. Es autor y ha publicado varios informes y publicaciones revisadas por pares en su campo de especialización.

12:35 Taller 2: “Claves para realizar piezas de periodismo de datos” 🔍

Objetivo: Las y los participantes aprenderán cuáles son las herramientas, recomendaciones y principales obstáculos para realizar trabajos periodísticos basados en conjuntos de datos.

Presenta:

Lilián Irazú Hernández Ojeda Lilián Irazú Hernández Ojeda 🔗

Directora General de Políticas de Acceso

Lilián Irazú Hernández Ojeda, es abogada con mención honorífica por la Facultad de Derecho de la Universidad Nacional Autónoma de México, en la que cursó una especialidad en Derecho Constitucional. De igual forma, de su perfil se destaca el curso sobre “Evaluación de Impacto de Programas” por el Massachusetts Institute of Technology (MIT), enfocado en el diseño de evaluaciones aleatorias, con el fin de aplicarlas para medir el impacto de los programas sociales.

Cuenta con una experiencia de 15 años en la administración pública federal, resaltando en su trayectoria la formación en materia de transparencia, acceso a la información y protección de datos personales; que ha desarrollado durante 11 años de servicio al interior de este Instituto, en diversas posiciones y unidades administrativas.

En materia de justicia federal, Lilián colaboró en la entonces Procuraduría General de la República, coordinando la elaboración de versiones públicas del expediente sobre el caso Iguala (Ayotzinapa) y brindando puntual seguimiento a las disposiciones establecidas en la Ley General y Federal de Transparencia y Acceso a la Información Pública. Hoy, dicha investigación se encuentra pública y en formato electrónico para consulta de la ciudadanía.

En el Instituto Nacional de Transparencia, Acceso a la Información y Protección de Datos Personales (INAI), desempeñó el cargo de Directora de Asuntos Internacionales de Acceso, donde implementó estrategias globales de colaboración con órganos garantes y socios de cooperación, posicionando al INAI como presidente de las redes de órganos garantes de acceso a la información, tanto a nivel regional e internacional, así como de la Red para la Integridad. Actualmente, es Directora General de Políticas de Acceso en el INAI.

En el ámbito social, Lilián es fundadora de una asociación civil sin fines de lucro, en la que desarrolla políticas de innovación social, con el objetivo de definir problemas públicos, diagnosticarlos, diseñar soluciones e implementar iniciativas para resolverlos.

Tallerista:

Efraín Tzuc Efraín Tzuc 🔗

Coordinador de “Catálisis”, unidad de aplicación tecnológica de Quinto Elemento Lab

Periodista de datos y de investigación. Se ha especializado en acceso a la información pública y desclasificación de documentos. Es coordinador de Catálisis, la unidad de aplicación tecnológica para el periodismo de investigación de Quinto Elemento Lab. Cubre desapariciones y ha colaborado en investigaciones sobre medio ambiente, corrupción y violaciones a derechos humanos.

14:05 Cierre del evento
Jueves 17 de octubre
09:30 - Acreditación y registro de participantes
10:00 - Acto de Apertura de la DATACON 2024 🔍

Participan:

Blanca Lilia Ibarra Cadena Blanca Lilia Ibarra Cadena 🔗

Comisionada y Coordinadora de la Comisión Permanente de Políticas de Acceso, Gobierno Abierto y Transparencia del INAI

Licenciada en Ciencias de la Comunicación por la Universidad Realística de México. Licenciada en Periodismo por la Secretaría de Educación Pública. Maestra en Administración de la Calidad de la Gestión Pública por el Instituto de Administración Pública de Puebla. Maestra en Gobierno y Administración por la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla.

Comunicadora, periodista y promotora del desarrollo y respeto a los derechos de las mujeres. Ocupó cargos directivos en el sector de los medios de comunicación, destacando haber sido Directora del Canal de Televisión del Congreso del Estado Mexicano y Directora de Información a Medios Estatales de la Presidencia de la República. Presidió los organismos garantes de la transparencia, el derecho de acceso a la información y la protección de los datos personales en el ámbito municipal y estatal. En 2018 el Senado de la República la eligió Comisionada del Instituto Nacional de Transparencia, Acceso a la Información y Protección de Datos Personales. De diciembre de 2020 a diciembre de 2023 fue Presidenta del INAI y del Consejo Nacional del Sistema Nacional de Transparencia. Actualmente es Comisionada del Instituto.

Viridiana García Martignon Viridiana García Martignon 🔗

Oficial Nacional de Comunicación e Información de UNESCO en México

Viridiana es Maestra en Estudios Políticos y Sociales y Licenciada en Ciencias de la Comunicación con especialización en Periodismo por la UNAM. Se ha desempeñado en la investigación social enfocada al tema migratorio, la docencia y el periodismo. Durante los últimos 9 años ha trabajado en la ONU, en el Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados (ACNUR) y en la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO).

Actualmente, tiene a su cargo el Sector de Comunicación e Información de la UNESCO, cuyo mandato busca impulsar el desarrollo de un ecosistema de medios inclusivo, plural y diverso, fundamental para garantizar los derechos.

Francisco Ciscomani Freaner Francisco Ciscomani Freaner 🔗

Presidente del Consejo Consultivo del INAI

Abogado por la Facultad Libre de Derecho de Monterrey (1988), con maestrías en Derecho por la Université de París II (1990) y George Washington University (1992). Consejero honorífico del INAI (2019-2026), presidiendo la comisión de privacidad. Experto en asuntos públicos y en implementación de políticas en transparencia, protección de datos, anticorrupción y educación.

En el sector privado, es miembro y consejero de CFA de México desde 2013 y Director de información de negocios en Banco Azteca desde 2019. Anteriormente, formó parte de los CCE y COPARMEX en distintas comisiones.

En el sector público, ocupó roles importantes, incluyendo Subsecretario de Educación Básica y Secretario del entonces IFAI. Fue clave en la implementación de la Ley Federal de Transparencia (2002) y participó en reformas constitucionales en transparencia (2007) y privacidad (2009), además de la creación de la COFEMER (2000). Su trabajo ha promovido la participación de padres de familia en la educación y la mejora regulatoria.

Guillermo Cejudo Ramírez Guillermo Cejudo Ramírez 🔗

Profesor-Investigador del Centro de Investigación y Docencia Económicas (CIDE)

Licenciado en Administración Pública por el Colegio de México, Maestro por la London School of Economics and Political Science y Doctor en Ciencia Política por la Universidad de Boston.

Es profesor-investigador del Centro de Investigación y Docencia Económicas (CIDE). Entre sus líneas de investigación destacan la evaluación, transparencia, rendición de cuentas, gobierno abierto, política social, federalismo y políticas públicas.

Es autor de Democracia y burocracia (INE, 2016) y coordinador editorial del Diccionario de Transparencia (INAI). También ha coeditado Variaciones de Implementación (CIDE) y ha publicado artículos sobre políticas públicas, gobierno abierto y política social. Coordinó el proyecto Métrica de Gobierno Abierto (2021) y la Evaluación de Coordinación Interinstitucional en la Cruzada Nacional contra el Hambre. Ha sido consultor para organismos internacionales como el Banco Mundial, BID, ONU-Mujeres y PNUD. Miembro del SNI (nivel II) y de la Academia Mexicana de Ciencias, fue electo consejero académico de CONEVAL en 2020.

Alejandra Ríos Cázares Alejandra Ríos Cázares 🔗

Directora de la Oficina de World Justice Project en México

Licenciada en Ciencia Política y Relaciones Internacionales por el Centro de Investigación y Docencia Económicas (CIDE) y cuenta con maestría y doctorado en Ciencia Política por la Universidad de California San Diego. Fue fellow en el Center for US-Mexican Studies UCSD y por doce años fue académica de tiempo completo en la División de Administración Pública del CIDE. También fue Directora General Adjunta de Desarrollo, Análisis e Indicadores de Estadísticas de gobierno del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI). Sus líneas de especialización son análisis institucional, desarrollo político, instituciones locales, transparencia y rendición de cuentas, así como la respuesta institucional a la violencia contra las mujeres.

Josefina Román Vergara Josefina Román Vergara 🔗

Comisionada del INAI

Licenciada en Derecho por la Facultad de Derecho de la Universidad Autónoma del Estado de México y Doctora en Derecho por el Centro de Estudios de Posgrado en Derecho; maestra en Derecho Corporativo por la Facultad de Derecho de la Universidad Anáhuac. Cuenta con una especialidad en Derecho Legislativo, cursada en el Instituto de Estudios Legislativos del Estado de México y Facultad de Derecho de la UAEM. Anterior a su nombramiento de comisionada del INAI, se desempeñó como Secretaria Ejecutiva del Sistema Anticorrupción del Estado de México y Municipios; comisionada y presidenta del Instituto de Transparencia, Acceso a la Información Pública y Protección de Datos Personales del Estado de México y Municipios (Infoem); coordinadora de los Organismos Garantes de la Entidades Federativas del Sistema Nacional de Transparencia; titular de la Unidad de Asuntos Jurídicos del Órgano Superior de Fiscalización del Estado de México; administradora de Normatividad de Auditoría Fiscal en el Servicio de Administración Tributaria, entre otros cargos públicos.

Norma Julieta Del Río Venegas Norma Julieta Del Río Venegas 🔗

Comisionada del INAI

Licenciada en Administración de Empresas por el Instituto Tecnológico de Zacatecas, Maestra en Administración por la Universidad Autónoma de Zacatecas y Doctora en Administración Pública egresada del Instituto Internacional del Derecho y del Estado en coordinación con la Universidad Autónoma de Zacatecas.

Ha sido ponente y docente en temas de transparencia y acceso a la información. Fue Comisionada del IZAI y coordinó la primera Ley de Acceso a la Información Pública en Zacatecas. Ha ocupado diversos cargos públicos a nivel federal y estatal, incluyendo la Contraloría General del Estado de Zacatecas. Actualmente es Comisionada del Instituto Nacional de Transparencia, Acceso a la Información y Protección de Datos Personales.

Francisco Reynaldo Guajardo Martínez Francisco Reynaldo Guajardo Martínez 🔗

Consejero del INFONL y Coordinador de la Comisión de Estado Abierto y de Transparencia Proactiva del SNT

Licenciado en Derecho y Ciencias Sociales por la Universidad Autónoma de Nuevo León. Actualmente está cursando una Maestría en Métodos Alternos de Solución de Conflictos en la misma institución.

Ha participado como conferencista en diversas charlas relacionadas con transparencia, acceso a la información, datos abiertos y privacidad en el internet de las cosas. Además, posee una constancia de impartición de un módulo sobre derecho de acceso a la información.

Actualmente se desempeña como Consejero del INFONL y Coordinador de la Comisión de Estado Abierto y de Transparencia Proactiva del SNT.

Adrián Alcalá Méndez Adrián Alcalá Méndez 🔗

Comisionado Presidente del INAI

Es Licenciado en Derecho, Maestro en Amparo y Doctorante en Derecho. Se desempeña como catedrático en la UNAM. Asimismo, ha sido docente en materia de transparencia y acceso a la información en diversos diplomados, programas y talleres, así como expositor y conferencista en eventos tanto nacionales como internacionales desde el año 2009. En 2011, fue nombrado Consejero Propietario del Instituto de Transparencia y Acceso a la Información Pública del Estado de Baja California; siendo el primer Consejero Presidente, posteriormente fue electo Coordinador de la Asamblea Regional Norte de la entonces Conferencia Mexicana para el Acceso a la Información Pública. De 2014 a 2020 fue designado como Secretario de Acceso a la Información. Asimismo, fue designado Comisionado del INAI, por el periodo del 18 de noviembre del 2020 al 17 de noviembre del 2027. Actualmente es Comisionado Presidente del INAI para el periodo 2023 - 2026. Simultáneamente es miembro externo del Seminario Permanente de Gobierno Abierto de la Universidad Autónoma de Tlaxcala.

10:45 - Mesa de Diálogo de Alto Nivel: “Tendencias en el desarrollo de soluciones tecnológicas con datos abiertos” 🔍

Objetivo: Explorar y analizar las últimas tendencias y desafíos en el desarrollo de soluciones tecnológicas que aprovechan datos abiertos. A través de un intercambio dinámico entre especialistas en la agenda de apertura de datos, se pretende identificar las mejores prácticas y casos de éxito en la utilización de datos abiertos para fomentar la innovación y mejorar la toma de decisiones en el sector público.

Presenta:

Blanca Lilia Ibarra Cadena Blanca Lilia Ibarra Cadena 🔗

Comisionada y Coordinadora de la Comisión Permanente de Políticas de Acceso, Gobierno Abierto y Transparencia del INAI

Licenciada en Ciencias de la Comunicación por la Universidad Realística de México. Licenciada en Periodismo por la Secretaría de Educación Pública. Maestra en Administración de la Calidad de la Gestión Pública por el Instituto de Administración Pública de Puebla. Maestra en Gobierno y Administración por la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla.

Comunicadora, periodista y promotora del desarrollo y respeto a los derechos de las mujeres. Ocupó cargos directivos en el sector de los medios de comunicación, destacando haber sido Directora del Canal de Televisión del Congreso del Estado Mexicano y Directora de Información a Medios Estatales de la Presidencia de la República. Presidió los organismos garantes de la transparencia, el derecho de acceso a la información y la protección de los datos personales en el ámbito municipal y estatal. En 2018 el Senado de la República la eligió Comisionada del Instituto Nacional de Transparencia, Acceso a la Información y Protección de Datos Personales. De diciembre de 2020 a diciembre de 2023 fue Presidenta del INAI y del Consejo Nacional del Sistema Nacional de Transparencia. Actualmente es Comisionada del Instituto.

Participan:

Fabrizio Scrollini Fabrizio Scrollini 🔗

Co-Director ejecutivo en funciones y Director para América Latina y el Caribe del Humanitarian OpenStreetMap

Doctor en gobierno por la London School of Economics and Political Science (LSE) y Maestro en Políticas Públicas de la Victoria University of Wellington (VIC).

Es cofundador y primer Director Ejecutivo de ILDA, la Iniciativa Latinoamericana de Datos Abiertos. Creó ILDA como un proyecto de investigación y lideró su evolución hacia una organización. En este rol, dirigió equipos que impulsaban políticas de investigación-acción y proyectos de implementación, apoyando el uso de datos abiertos y aprendizaje automático para resultados de desarrollo en la región. Fabrizio cofundó el foro regional Abrelatam-Condatos, que fue un catalizador para establecer la comunidad de datos abiertos en América Latina. Es presidente del Directorio de ILDA y Director Regional de América Latina y el Caribe de Open Mapping Hub. Es autor y ha publicado varios informes y publicaciones revisadas por pares en su campo de especialización.

Guillermo Cejudo Ramírez Guillermo Cejudo Ramírez 🔗

Profesor-Investigador del Centro de Investigación y Docencia Económicas (CIDE)

Licenciado en Administración Pública por el Colegio de México, Maestro por la London School of Economics and Political Science y Doctor en Ciencia Política por la Universidad de Boston.

Es profesor-investigador del Centro de Investigación y Docencia Económicas (CIDE). Entre sus líneas de investigación destacan la evaluación, transparencia, rendición de cuentas, gobierno abierto, política social, federalismo y políticas públicas.

Es autor de Democracia y burocracia (INE, 2016) y coordinador editorial del Diccionario de Transparencia (INAI). También ha coeditado Variaciones de Implementación (CIDE) y ha publicado artículos sobre políticas públicas, gobierno abierto y política social. Coordinó el proyecto Métrica de Gobierno Abierto (2021) y la Evaluación de Coordinación Interinstitucional en la Cruzada Nacional contra el Hambre. Ha sido consultor para organismos internacionales como el Banco Mundial, BID, ONU-Mujeres y PNUD. Miembro del SNI (nivel II) y de la Academia Mexicana de Ciencias, fue electo consejero académico de CONEVAL en 2020.

RECESO
11:40 - Panel 1: Implementando la Política Nacional de Datos Abiertos, ConDATOS 🔍

Objetivo: Discutir las estrategias y desafíos para impulsar una implementación efectiva de la Política Nacional de Datos Abiertos, con el fin de alinear esfuerzos, optimizar recursos y asegurar un marco de acción coordinado que maximice los avances y los resultados de la Política.

Modera:

Lilián Irazú Hernández Ojeda Lilián Irazú Hernández Ojeda 🔗

Directora General de Políticas de Acceso

Lilián Irazú Hernández Ojeda, es abogada con mención honorífica por la Facultad de Derecho de la Universidad Nacional Autónoma de México, en la que cursó una especialidad en Derecho Constitucional. De igual forma, de su perfil se destaca el curso sobre “Evaluación de Impacto de Programas” por el Massachusetts Institute of Technology (MIT), enfocado en el diseño de evaluaciones aleatorias, con el fin de aplicarlas para medir el impacto de los programas sociales.

Cuenta con una experiencia de 15 años en la administración pública federal, resaltando en su trayectoria la formación en materia de transparencia, acceso a la información y protección de datos personales; que ha desarrollado durante 11 años de servicio al interior de este Instituto, en diversas posiciones y unidades administrativas.

En materia de justicia federal, Lilián colaboró en la entonces Procuraduría General de la República, coordinando la elaboración de versiones públicas del expediente sobre el caso Iguala (Ayotzinapa) y brindando puntual seguimiento a las disposiciones establecidas en la Ley General y Federal de Transparencia y Acceso a la Información Pública. Hoy, dicha investigación se encuentra pública y en formato electrónico para consulta de la ciudadanía.

En el Instituto Nacional de Transparencia, Acceso a la Información y Protección de Datos Personales (INAI), desempeñó el cargo de Directora de Asuntos Internacionales de Acceso, donde implementó estrategias globales de colaboración con órganos garantes y socios de cooperación, posicionando al INAI como presidente de las redes de órganos garantes de acceso a la información, tanto a nivel regional e internacional, así como de la Red para la Integridad. Actualmente, es Directora General de Políticas de Acceso en el INAI.

En el ámbito social, Lilián es fundadora de una asociación civil sin fines de lucro, en la que desarrolla políticas de innovación social, con el objetivo de definir problemas públicos, diagnosticarlos, diseñar soluciones e implementar iniciativas para resolverlos.

Participan:

Francisco Reynaldo Guajardo Martínez Francisco Reynaldo Guajardo Martínez 🔗

Consejero del INFONL y Coordinador de la Comisión de Estado Abierto y de Transparencia Proactiva del SNT

Licenciado en Derecho y Ciencias Sociales por la Universidad Autónoma de Nuevo León. Actualmente está cursando una Maestría en Métodos Alternos de Solución de Conflictos en la misma institución.

Ha participado como conferencista en diversas charlas relacionadas con transparencia, acceso a la información, datos abiertos y privacidad en el internet de las cosas. Además, posee una constancia de impartición de un módulo sobre derecho de acceso a la información.

Actualmente se desempeña como Consejero del INFONL y Coordinador de la Comisión de Estado Abierto y de Transparencia Proactiva del SNT.

Ileana Hidalgo Rioja Ileana Hidalgo Rioja 🔗

Secretaria de Acceso a la Información del INAI

Licenciada y Maestra en Derecho por la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), así como Doctora en Derecho por la Universidad Ius Semper. También realizó una especialización en Derechos Humanos en la Universidad Castilla-La Mancha, España, y un Diplomado Internacional en Derechos Humanos impartido por la UNAM y la Comisión Nacional de Derechos Humanos (CNDH). Ha desempeñado diversos cargos en instituciones como el Senado de la República, el Tribunal Electoral del Distrito Federal, el Instituto Federal Electoral, y la CNDH, destacándose en roles de asesoría, dirección y vinculación. En el ámbito académico, es profesora de Derechos Humanos y Argumentación Jurídica en la Facultad de Derecho de la UNAM y enseña materias de amparo en el Instituto Nacional de Estudios Superiores en Derecho Penal. Actualmente se desempeña como Secretaria de Acceso a la Información en el INAI.

Gabriel Siler Buksztein Gabriel Siler Buksztein 🔗

Jefe de Especialidad en Inteligencia Artificial Generativa, BBVA México

Ejecutivo dinámico y con visión de futuro, se dedica a transformar empresas mediante el poder de los datos y el análisis. Con una combinación única de liderazgo estratégico, profundo conocimiento empresarial y sólidas habilidades técnicas, cuenta con más de 20 años de experiencia impulsando estrategias analíticas para grandes corporaciones. Su pasión radica en optimizar continuamente la funcionalidad y la productividad, navegando eficazmente en el cambiante panorama de las necesidades de información. Le encantan los desafíos y siempre busca formas innovadoras de generar nuevo valor y fomentar el crecimiento.

12:40 - Panel 2: “Avances y desafíos en Datos Abiertos: un enfoque colaborativo entre el Gobierno, la Sociedad Civil y el Sector Privado” 🔍

Objetivo: Presentar y analizar casos concretos en los cuales, las instituciones públicas, la sociedad civil y el sector privado han utilizado datos abiertos para atender problemáticas sociales, promoviendo el intercambio de ideas entre las comunidades de práctica que fortalezcan el impacto positivo de las soluciones aplicadas con datos y que generen mejoras en el bienestar de las personas.

Modera:

Jaime Abraham Cerdio Moisés Jaime Abraham Cerdio Moisés 🔗

Director General de Gobierno Abierto y Transparencia del INAI

Licenciado en Economía por el Instituto Politécnico Nacional, y Maestro en Administración Pública y Política Pública por el Tecnológico de Monterrey, Campus Ciudad de México; y cuenta con estudios en la escuela de gobierno John F. Kennedy de la Universidad de Harvard, y en el Centro de Investigación y Docencia Económicas. Se ha desempeñado como Secretario Técnico de la Secretaría de la Función Pública del Gobierno Federal, ahí también fue Director de Vinculación con Gobierno y Sociedad, y fungió como Director General Adjunto de Estudios y Políticas de Transparencia y Rendición de Cuentas. Fue Asesor Administrativo en el Senado de la República durante la Legislatura LVIII y LIX. También, se ha desempeñado como Director de Facilitación de Políticas, Director de Desarrollo de Políticas, en julio de 2022, fue designado Director General de Políticas de Acceso y actualmente es Director General de Gobierno Abierto y Transparencia del INAI. Desde 2005 es miembro del Colegio Nacional de Economistas, y escribe para diversos medios de comunicación.

Participan:

Dwight Daniel Dyer Leal Dwight Daniel Dyer Leal 🔗

Director General de Estadísticas de Gobierno, Seguridad Pública y Justicia del INEGI

Maestro en Estudios Asiáticos por la Universidad de California en Berkeley y Doctor en Ciencia Política.

Se ha desempeñado como consultor independiente en temas de energía y seguridad en México. Su experiencia laboral abarca el sector público y el privado. En el primero se desempeñó como asesor senior del Subsecretario de Hidrocarburos, en SENER (2017-2018), y previamente como director general de Análisis de Inteligencia, en CISEN (2009-2012). En el segundo, fue analista senior y director asociado para Análisis Global de Riesgos (2013-2015) en la oficina de México de Control Risks y, posteriormente, se ha desempeñado como consultor independiente.

Actualmente, es Director General de Estadísticas de Gobierno, Seguridad Pública y Justicia del INEGI.

Andrea Barenque Hernández Andrea Barenque Hernández 🔗

Fundadora y Directora General de Datamorfosis

Andrea es especialista en políticas de inteligencia de datos. Trabajó en la Secretaría de Hacienda y Crédito Público, en el Gobierno del Estado de Puebla y en la Coordinación de Estrategia Digital Nacional en la Oficina de la Presidencia de la República, en donde fue Directora General Adjunta de Datos Abiertos a cargo de la Política Nacional de Datos Abiertos. En el sector privado formó parte del equipo de Política Pública y Filantropía de Twitter Inc. en Washington, DC. Ha sido consultora para el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) y el Banco de Desarrollo de América Latina (CAF).

Es capacitadora registrada del Open Data Institute del Reino Unido. Forma parte de la red de consultores de PIT Policy Lab y Public Digital en Reino Unido.

Es Licenciada en Ciencias Políticas y Administración Pública y Maestra en Gestión de Políticas Públicas por la Universidad de Georgetown, en Estados Unidos.

María del Carmen Nava Polina María del Carmen Nava Polina 🔗

Comisionada Ciudadana del INFOCDMX

Politóloga por el Instituto Tecnológico Autónomo de México; con especialidad en aplicación teórica y estadística para creación de modelos teóricos en ciencia política por Washington University in Saint Louis, así como en prácticas restaurativas en las relaciones ciudadanas en la Escuela Española de Mediación y Resolución de Conflictos. Doctora y Maestra en Negociación y Mediación por el Instituto de Mediación de México.

Cuenta con treinta años de experiencia en relación con el Poder Legislativo, transparencia, partidos políticos, apertura institucional, transparencia, democracia, derechos humanos y administración pública. Investigadora independiente, en el periódico Reforma, El Colegio de México, el Instituto Tecnológico Autónomo de México y Visión Legislativa.

Actual Comisionada Ciudadana del Instituto de Transparencia, Acceso a la Información, Protección de Datos Personales y Rendición de Cuentas de la Ciudad de México (2018-2025). Desarrolla la agenda de Estado Abierto (justicia abierta, gobierno abierto, parlamento abierto) con enfoque en grupos en vulnerabilidad, derechos humanos, género, Agenda 2030 y Acuerdo de Escazú. Encabezó la Coordinación de Gobierno Abierto y Transparencia Proactiva del Sistema Nacional de Transparencia.

Alejandra Padilla Alejandra Padilla 🔗

Directora de Serendipia

Durante sus primero años de trayectoria trabajó para el medio Sin Embargo. En 2017 cofundó Serendipia Digital, un proyecto independiente de periodismo de datos e información obtenida por medio del acceso a la información pública, hoy es la directora de contenidos, investigación y edición. Ella, junto con sus compañeros y compañeras de trabajo, se sustentan a través de bases de datos, trabajos de terreno y metodologías periodísticas para potencias sus visualizaciones relacionadas con los siguientes temas: violencia de género, rendición de cuentas, derechos humanos y acceso a la información.

Juan Manuel Casanueva Juan Manuel Casanueva 🔗

Director de Social TIC

Cuenta con estudios de maestría en ciencias en Gestión e Implantación de Proyectos de Desarrollo por la Universidad de Manchester con especialidad en Innovación Social y licenciatura en Ingeniería Industrial y de Sistemas por el Tecnológico de Monterrey Campus Estado de México. Es investigador y promotor de proyectos de TIC para el Desarrollo y Acción Social. Es fundador de la ONG SocialTIC A.C. dedicada al habilitamiento de actores de cambio a través del uso estratégico de la tecnología digital y la información.

13:50 - Cierre del Día 1
Viernes 18 de octubre
10:00 - Bienvenida al segundo día de actividades
10:15 - Panel 3: “Innovación tecnológica para la apertura de datos: lecciones y experiencias” 🔍

Objetivo: Explorar las distintas aproximaciones sobre la manera en que distintas organizaciones utilizan herramientas tecnológicas para transformar la apertura, la gestión, la estandarización y la utilización de conjuntos de datos, compartiendo casos de éxito, lecciones aprendidas y recomendaciones para innovar, en diferentes contextos y sectores, en las políticas y prácticas de datos abiertos.

Modera:

Ileana Hidalgo Rioja Ileana Hidalgo Rioja 🔗

Secretaria de Acceso a la Información del INAI

Licenciada y Maestra en Derecho por la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), así como Doctora en Derecho por la Universidad Ius Semper. También realizó una especialización en Derechos Humanos en la Universidad Castilla-La Mancha, España, y un Diplomado Internacional en Derechos Humanos impartido por la UNAM y la Comisión Nacional de Derechos Humanos (CNDH). Ha desempeñado diversos cargos en instituciones como el Senado de la República, el Tribunal Electoral del Distrito Federal, el Instituto Federal Electoral, y la CNDH, destacándose en roles de asesoría, dirección y vinculación. En el ámbito académico, es profesora de Derechos Humanos y Argumentación Jurídica en la Facultad de Derecho de la UNAM y enseña materias de amparo en el Instituto Nacional de Estudios Superiores en Derecho Penal. Actualmente se desempeña como Secretaria de Acceso a la Información en el INAI.

Participan:

Alhelí Guadarrama Ponce Alhelí Guadarrama Ponce 🔗

Directora de Inteligencia Analítica en Digital@FEMSA

Es una actuaria destacada en el liderazgo de inteligencia de negocios y estrategias de datos en diferentes países. Con un máster en Digital Transformation de Harvard y una especialidad en finanzas, ha transformado el rendimiento empresarial en KPMG, Digital@Femsa y Grupo Bimbo, fusionando análisis y estrategia para impulsar la innovación, el uso de la Inteligencia Artificial y el crecimiento sostenible en cada projecto.

Fernando Simoes Vassoler Fernando Simoes Vassoler 🔗

Auditor Federal de Finanzas y Control en la Dirección de Gobierno Abierto y de la Contraloría General de la Unión de Brasil

Auditor Federal de Finanzas y Control de la Contraloría General de la Unión, trabaja en la Coordinación General de Datos Abiertos y Transparencia, en la Dirección de Gobierno Abierto y Transparencia Activa de la Secretaría de Integridad Pública. Ingeniero en Redes de Comunicaciones de la Universidad de Brasilia, Especialista en Mercados Financieros también de la Universidad de Brasilia y posgrado en Ciencias de Datos de la Universidad de São Paulo. Trabaja en la gestión de la Política de Datos Abiertos del Gobierno Brasileño.

Gloria Guerrero Gloria Guerrero 🔗

Directora Ejecutiva de la Iniciativa Latinoamericana por los Datos Abiertos (ILDA)

Gloria trabaja en la intersección de datos, derechos humanos y tecnología. Su experiencia abarca el liderazgo de proyectos de digitalización y gobierno abierto a nivel local y nacional, la co-creación de iniciativas de la sociedad civil para fomentar la participación ciudadana, y la gestión de alianzas y fondos internacionales para apoyar el desarrollo de tecnología innovadora e inclusiva para la movilización social y la protección de los derechos humanos. Durante más de una década, ha sido una defensora de la igualdad y la diversidad de género.

Como Directora Ejecutiva de ILDA, se enfoca en el desarrollo de alianzas y colaboración con gobiernos de la región, organizaciones internacionales, agencias de desarrollo y comunidades locales para promover el uso ético de los datos y aprovechar el valor de los datos abiertos como un bien público digital y su relevancia para el desarrollo de Inteligencia Artificial confiable y con perspectiva latinoamericana.

Sofía Sánchez Velasco Sofía Sánchez Velasco 🔗

Gerente de Asuntos Gubernamentales y Políticas Públicas para México, Centroamérica y el Caribe en Google

Licenciada en Relaciones Internacionales por la Universidad Iberoamericana, Ciudad de México, cuenta con un Diplomado en Educación Ejecutiva en Análisis Político Estratégico, Ciencia Política y Gobierno por el Centro de Investigación y Docencia Económicas (CIDE) y es Maestra en Filosofía por la Universidad de Cambridge.

Es Cofundadora de la organización Menstruación Digna México Cuenta con más de ocho años de experiencia en políticas públicas y relaciones gubernamentales, ha trabajado en diversas organizaciones tanto nacionales como internacionales. Destacan sus roles en la Secretaría de Relaciones Exteriores de México, donde fue Subdirectora General de Coordinación Política y Asuntos Legislativos. También ha colaborado en iniciativas de política pública para la OCDE, GIZ y otras consultoras, enfocándose en temas de equidad de género, tecnología y políticas públicas.

Eduard Martín-Borregón Eduard Martín-Borregón 🔗

Director Ejecutivo de Abrimos.Info

Licenciado en periodismo, especializado en datos y con estudios de economía. Máster en Periodismo de Investigación, Datos y Visualización por la URJC con beca a la excelencia de Google y la beca Barcelona Datos.

Director Ejecutivo & Cofundador de Abrimos.Info. Fue cofundador de Data’n’Press. Promueve la abertura de datos desde la Open Knowledge en España. Periodista con larga experiencia coordinando equipos multidisciplinarios que combinan el desarrollo tecnológico, el análisis de datos, la investigación y narrativas periodísticas. Además, colabora con proyectos de participación ciudadana como el Observatorio Ciudadano Municipal de Terrassa, que potencia la transparencia a través de las visualizaciones presupuestarias y las peticiones de información.

RECESO
11:35 - Taller 1: “Hacia la definición de Conjuntos de Datos de Alto Valor y Estándares para su Publicación y Reutilización” 🔍

Objetivo: Establecer un espacio colaborativo y de discusión entre diferentes actores para definir y consensuar estándares que guíen la publicación y reutilización de conjuntos de datos de alto valor en el territorio nacional, asegurando su calidad, interoperabilidad y utilidad para diferentes usuarios y comunidades de práctica.

Presenta:

Lilián Irazú Hernández Ojeda Lilián Irazú Hernández Ojeda 🔗

Directora General de Políticas de Acceso

Lilián Irazú Hernández Ojeda, es abogada con mención honorífica por la Facultad de Derecho de la Universidad Nacional Autónoma de México, en la que cursó una especialidad en Derecho Constitucional. De igual forma, de su perfil se destaca el curso sobre “Evaluación de Impacto de Programas” por el Massachusetts Institute of Technology (MIT), enfocado en el diseño de evaluaciones aleatorias, con el fin de aplicarlas para medir el impacto de los programas sociales.

Cuenta con una experiencia de 15 años en la administración pública federal, resaltando en su trayectoria la formación en materia de transparencia, acceso a la información y protección de datos personales; que ha desarrollado durante 11 años de servicio al interior de este Instituto, en diversas posiciones y unidades administrativas.

En materia de justicia federal, Lilián colaboró en la entonces Procuraduría General de la República, coordinando la elaboración de versiones públicas del expediente sobre el caso Iguala (Ayotzinapa) y brindando puntual seguimiento a las disposiciones establecidas en la Ley General y Federal de Transparencia y Acceso a la Información Pública. Hoy, dicha investigación se encuentra pública y en formato electrónico para consulta de la ciudadanía.

En el Instituto Nacional de Transparencia, Acceso a la Información y Protección de Datos Personales (INAI), desempeñó el cargo de Directora de Asuntos Internacionales de Acceso, donde implementó estrategias globales de colaboración con órganos garantes y socios de cooperación, posicionando al INAI como presidente de las redes de órganos garantes de acceso a la información, tanto a nivel regional e internacional, así como de la Red para la Integridad. Actualmente, es Directora General de Políticas de Acceso en el INAI.

En el ámbito social, Lilián es fundadora de una asociación civil sin fines de lucro, en la que desarrolla políticas de innovación social, con el objetivo de definir problemas públicos, diagnosticarlos, diseñar soluciones e implementar iniciativas para resolverlos.

Participan:

Fabrizio Scrollini Fabrizio Scrollini 🔗

Co-Director ejecutivo en funciones y Director para América Latina y el Caribe del Humanitarian OpenStreetMap

Doctor en gobierno por la London School of Economics and Political Science (LSE) y Maestro en Políticas Públicas de la Victoria University of Wellington (VIC).

Es cofundador y primer Director Ejecutivo de ILDA, la Iniciativa Latinoamericana de Datos Abiertos. Creó ILDA como un proyecto de investigación y lideró su evolución hacia una organización. En este rol, dirigió equipos que impulsaban políticas de investigación-acción y proyectos de implementación, apoyando el uso de datos abiertos y aprendizaje automático para resultados de desarrollo en la región. Fabrizio cofundó el foro regional Abrelatam-Condatos, que fue un catalizador para establecer la comunidad de datos abiertos en América Latina. Es presidente del Directorio de ILDA y Director Regional de América Latina y el Caribe de Open Mapping Hub. Es autor y ha publicado varios informes y publicaciones revisadas por pares en su campo de especialización.

12:35 - Taller 2: “Claves para realizar piezas de periodismo de datos” 🔍

Objetivo: Las y los participantes aprenderán cuáles son las herramientas, recomendaciones y principales obstáculos para realizar trabajos periodísticos basados en conjuntos de datos.

Presenta:

Lilián Irazú Hernández Ojeda Lilián Irazú Hernández Ojeda 🔗

Directora General de Políticas de Acceso

Lilián Irazú Hernández Ojeda, es abogada con mención honorífica por la Facultad de Derecho de la Universidad Nacional Autónoma de México, en la que cursó una especialidad en Derecho Constitucional. De igual forma, de su perfil se destaca el curso sobre “Evaluación de Impacto de Programas” por el Massachusetts Institute of Technology (MIT), enfocado en el diseño de evaluaciones aleatorias, con el fin de aplicarlas para medir el impacto de los programas sociales.

Cuenta con una experiencia de 15 años en la administración pública federal, resaltando en su trayectoria la formación en materia de transparencia, acceso a la información y protección de datos personales; que ha desarrollado durante 11 años de servicio al interior de este Instituto, en diversas posiciones y unidades administrativas.

En materia de justicia federal, Lilián colaboró en la entonces Procuraduría General de la República, coordinando la elaboración de versiones públicas del expediente sobre el caso Iguala (Ayotzinapa) y brindando puntual seguimiento a las disposiciones establecidas en la Ley General y Federal de Transparencia y Acceso a la Información Pública. Hoy, dicha investigación se encuentra pública y en formato electrónico para consulta de la ciudadanía.

En el Instituto Nacional de Transparencia, Acceso a la Información y Protección de Datos Personales (INAI), desempeñó el cargo de Directora de Asuntos Internacionales de Acceso, donde implementó estrategias globales de colaboración con órganos garantes y socios de cooperación, posicionando al INAI como presidente de las redes de órganos garantes de acceso a la información, tanto a nivel regional e internacional, así como de la Red para la Integridad. Actualmente, es Directora General de Políticas de Acceso en el INAI.

En el ámbito social, Lilián es fundadora de una asociación civil sin fines de lucro, en la que desarrolla políticas de innovación social, con el objetivo de definir problemas públicos, diagnosticarlos, diseñar soluciones e implementar iniciativas para resolverlos.

Tallerista:

Efraín Tzuc Efraín Tzuc 🔗

Coordinador de “Catálisis”, unidad de aplicación tecnológica de Quinto Elemento Lab

Periodista de datos y de investigación. Se ha especializado en acceso a la información pública y desclasificación de documentos. Es coordinador de Catálisis, la unidad de aplicación tecnológica para el periodismo de investigación de Quinto Elemento Lab. Cubre desapariciones y ha colaborado en investigaciones sobre medio ambiente, corrupción y violaciones a derechos humanos.

14:05 - Cierre del evento